top of page

La Revista Migraciones Forzadas número 53  – que se publicará en septiembre de 2016 – tendrá como tema central las Comunidades locales: primeras y últimas proveedoras de protección
 
Fecha límite para la presentación de artículos: 16 de mayo de 2016
www.fmreview.org/es/comunidades

 

(Por favor comparta con quien considere que pudiera estar interesado)
 
Comunidades locales: primeras y últimas proveedoras de protección

En las últimas décadas hay un reconocimiento cada vez mayor de que las personas son los principales actores de su propia protección. Las comunidades locales tienen gran capacidad de organizarse en formas que ayudan a proteger a la comunidad como un todo -antes, durante y después del desplazamiento - centrándose no sólo en su propia seguridad física, sino también en el acceso a los bienes y servicios que son vitales para su supervivencia y en la protección jurídica de sus derechos.

Es necesaria una mayor conciencia y comprensión de las estrategias de protección de la propia comunidad. De lo contrario, la comunidad internacional tendrá que luchar no sólo para evitar socavar estas estrategias, sino para incorporar activamente la "agencia" de la comunidad en la planificación y la política, y para apoyar los esfuerzos de protección liderados por esta.

Este número de RMF, que se publicará en septiembre de 2016, se centrará específicamente en las estrategias y capacidades de protección de la comunidad en el contexto de la migración forzada. Los editores de RMF están buscando presentaciones que reflejen una amplia gama de perspectivas que proporcionen análisis, recomendaciones y ejemplos de buenas prácticas y que aborden cuestiones como las siguientes:

•    ¿Cómo organizan, elaboran estrategias y dirigen sus propios esfuerzos de protección en conflictos, desastres y situaciones de desplazamiento los individuos, las familias y los grupos comunitarios?

•    ¿Cómo entienden y practican la "protección" las comunidades? ¿Quiénes son los individuos y grupos dentro de las comunidades que toman la iniciativa en la protección?

•    ¿Son sus estrategias de autoprotección suficientes para ellos? ¿Corremos el riesgo de idealizar la autoprotección de la comunidad o de permitir que los responsables formales de la protección eludan sus responsabilidades?

•    ¿De qué manera las estrategias de autoprotección de la comunidad  incorporan o excluyen a los grupos vulnerables o agravan su vulnerabilidad?

•     ¿De qué manera las estrategias de protección de la comunidad intensifican las fortalezas o tienen en cuenta el estatus, roles o vulnerabilidades de las mujeres y las niñas?

•    ¿Cómo varían los conceptos de comunidad y cómo afecta esto a las estrategias de protección basados en la comunidad?

•    ¿De qué manera la capacidad de una comunidad para protegerse a sí misma cambia durante el proceso de desplazamiento, desde la prevención del desplazamiento, pasando por la huida, hasta establecerse en una nueva ubicación?

•    ¿Cómo ven las comunidades afectadas el papel de los demás –actores estatales, no estatales y agencias de ayuda nacionales /internacionales- en relación con su protección?

•    ¿Cómo pueden los demás actores apoyar mejor los esfuerzos de protección liderados por la comunidad garantizando al mismo tiempo que se evite la duplicación involuntaria, la sustitución o el menoscabo de las estrategias y capacidades de protección de la comunidad?

•    ¿Son suficientes los esfuerzos realizados para identificar y evaluar los mecanismos de protección de la comunidad existentes antes de intervenir? ¿En qué medida  les ha ido bien a los actores humanitarios a la hora de fortalecer las estrategias y capacidades existentes?

•    ¿Cómo ha pasado el punto de vista de la comunidad internacional desde la necesidad de "escuchar" y "no dañar” a comprender las prioridades de las comunidades afectadas e incorporar ese entendimiento de manera activa a la asistencia/protección?

•    Cuando el acceso de los actores internacionales es difícil o imposible, ¿pueden o deben instrumentalizarse las estrategias comunitarias de protección? ¿Cuáles son las ventajas y los riesgos inherentes a esto?

•    ¿Cuál es el papel de las resoluciones internacionales (por ejemplo,  la resolución 1894 del Consejo de Seguridad sobre la protección de civiles en los conflictos armados) e iniciativas (como Local2Global) a la hora de apoyar o complementar las iniciativas de la comunidad?

•    ¿En qué medida y cómo ha ayudado u obstaculizado la "profesionalización de la protección" nuestra capacidad para apoyar los esfuerzos de protección dirigidas por la comunidad?

•    ¿Cómo podemos hacer frente a las formas comunitarias de protección que violan las normas de derechos humanos (por ejemplo, actos de venganza)?

Si usted está interesado en presentar un artículo, envíenos un email a rmf@ua.es con su propuesta.

Fecha límite para la presentación de artículos: lunes 16 de mayo de 2016

Extensión máxima: 2.500 palabras.
Tenga en cuenta que el espacio es siempre un bien escaso en RMF y que los artículos publicados son generalmente más cortos que esta longitud máxima. Si su artículo es aceptado para su publicación, puede ser acortado pero, por supuesto, se le consultará sobre cualquier cambio.

Le rogamos que consulte nuestra guía para contribuciones escritas en www.fmreview.org/es/escribir.

Se recuerda a los autores que RMF busca incluir artículos con un enfoque de género o que incluyan un análisis de género. Estamos también muy interesados en reflejar la experiencia, el conocimiento y las voces de las comunidades afectadas y de particulares. Si usted puede ponernos en contacto con personas desplazadas y/o organizaciones locales que pudieran estar interesados en escribir, escríbanos, estaremos encantados de trabajar con los autores para desarrollar un artículo.

También aceptamos artículos sobre otros temas relacionados con la migración forzada que se considerarán para su publicación en la sección de "artículos generales”.

Encuesta a los lectores de RMF: le agradeceríamos que tomaran unos minutos para contestar a una breve encuesta de 5 preguntas para ayudarnos a adaptar la forma en la que ofrecemos RMF: http://tinyurl.com/encuesta-RMF ¡Gracias!

Si sus datos de contacto han cambiado recientemente, o si desea ser eliminado de nuestra lista de alertas de correo electrónico, por favor, háganoslo saber.  

Un cordial saludo,
 
Eva Espinar y Laura Moreno
Revista Migraciones Forzadas
Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz - Universidad de Alicante, España.
rmf@ua.es   www.migracionesforzadas.org
 
Síganos en Facebook  www.facebook.com/RMFRevista y Twitter www.twitter.com/RMFRevista

Dirección:

Revista Migraciones Forzadas

Universidad de Alicante

Carretera San Vicente del Raspeig s/n

San Vicente del Raspeig, Alicante 03690

Spain

 

bottom of page